Alerta! crece el mercado de cuentas robadas de ChatGPT Premium.

Desde hace unos meses, se ha descubierto que ChatGPT presenta riesgos para la seguridad cibernética. Además, se ha observado un aumento en la venta de cuentas premium de la solución robadas en la Dark Web, lo que supone un grave riesgo para la privacidad, tanto de personas particulares como de empresas.

Una problemática que se suma a la reciente polémica sobre la privacidad de ChatGPT, con su prohibición de uso en Italia, y la amenaza de un bloqueo dentro de Alemania y otros países de la Unión Europea.

Leer nota completa


Convenio 108+: ¿Qué deben hacer las empresas para cumplir con la protección de datos en 2025?

En la era digital, la protección de datos personales se ha convertido en una prioridad global. El Convenio 108+, una actualización del Convenio 108 del Consejo de Europa, establece estándares internacionales para la protección de datos y privacidad. Este artículo explora qué es el Convenio 108+ y qué deben hacer las empresas para cumplir con sus requisitos.

¿Qué es el Convenio 108?

El Convenio 108+ es una versión modernizada del Convenio 108, el primer tratado internacional sobre protección de datos. Su objetivo principal es proteger la privacidad de las personas en relación con el tratamiento automatizado de sus datos personales. Amplía el alcance del Convenio original, abordando los desafíos planteados por las nuevas tecnologías y la globalización.

Leer nota completa


Aumentan en 50 % los paquetes maliciosos en software de código abierto.

Kaspersky informó que, al cierre de 2024, se detectaron un total de 14 mil paquetes maliciosos en proyectos de código abierto, lo que representa un incremento del 50 % frente al cierre de 2023. A lo largo de 2024, la compañía examinó 42 millones de versiones de paquetes de código abierto en busca de vulnerabilidades.

El software de código abierto es aquel que cualquier persona puede ver, modificar y mejorar. Muchas de las herramientas más utilizadas por los desarrolladores para crear aplicaciones —como GoMod, Maven, NuGet, npm o PyPI— hacen parte de este ecosistema. 

Leer nota completa...


Cifra de ciberdelincuentes se dispara 25% en México y Latam por falta de ciberseguridad.

Durante los últimos 10 años, el número de ciberdelincuentes en México y en los países de América Latina creció 25 por ciento cada año, lo que coloca al país por encima del crecimiento promedio global, que fue de 21 por ciento entre 2014 y 2024.

De acuerdo con el estudio Economía de la ciberseguridad para los mercados emergentes (2024), elaborado por el Banco Mundial, una de las razones principales por las que en países como México hay un mayor crecimiento en el número de ciberdelincuentes es porque las empresas y los gobiernos realizan una menor inversión en ciberseguridad hasta 30 por ciento menor que la de los países desarrollados.

Leer nota completa…


Tendencias en ciberseguridad 2025: uso malicioso de la IA generativa y tecnologías operativas en la mira.

Este 2024 pudimos ser testigos de las diferentes tendencias que marcaron el año. Hemos visto el crecimiento del malware as a service que facilitó el despliegue de ataques a gran escala y, por otro lado, el ransomware continuó siendo una de las amenazas más preocupantes a nivel empresarial y gubernamental, al igual que años anteriores. También fue destacado el uso de Telegram por parte de cibercriminales.

Partiendo de este contexto y considerando los nuevos avances tecnológicos e implementaciones vistas durante el 2024, en este post, el Laboratorio de ESET Latinoamérica expone las posibles tendencias que serán centrales en la escena de la ciberseguridad para el año 2025.

Leer nota completa…